Puebla en Alerta: Alta tasa de obesidad infantil refleja crisis nacional de salud

8fec5d16-bf21-4ab3-8ecc-aa4cad6f1b47

Puebla se encuentra entre los estados con mayor prevalencia de obesidad infantil en México, una problemática de salud pública que ha encendido las alertas a nivel nacional. Esta condición no solo afecta la calidad de vida de niñas y niños, sino que los expone a enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer desde edades tempranas.

Los especialistas advierten que la obesidad infantil no surge de un día para otro. Comienza desde etapas muy tempranas —incluso desde el embarazo—, cuando la mala alimentación de la madre puede predisponer al bebé a desarrollar problemas metabólicos. Posteriormente, los primeros años de vida marcan un punto clave: los hábitos alimenticios, la exposición a productos ultraprocesados y la falta de actividad física forman un cóctel perfecto para detonar esta crisis silenciosa.

En Puebla, como en muchas otras entidades del país, los entornos escolares han dejado de ser espacios seguros en términos nutricionales. A pesar de las leyes que prohíben la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en las escuelas, el cumplimiento ha sido deficiente. Muchos planteles siguen permitiendo la venta informal de productos ultra procesados, y en otros casos, los propios padres los incluyen en las loncheras.

Además, las clases de educación física son limitadas, y en algunas escuelas ni siquiera se imparten de forma regular. Esto, combinado con recreos breves y espacios escolares poco adecuados para el juego activo, reduce drásticamente las oportunidades para que las y los menores se mantengan en movimiento.

Ante este panorama, el Gobierno Federal impulsó el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, que a finales del mes de marzo entró en vigor para limitar el consumo de comida chatarra en las escuelas de todo el país.

México y Puebla: cifras preocupantes de obesidad infantil

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en estados como Puebla, Tlaxcala, Tabasco y Oaxaca, entre el 6 y el 10% de la población presenta limitaciones graves para acceder a una dieta saludable y balanceada. La situación es aún más crítica en zonas rurales e indígenas, donde más del 20% de los hogares carecen de una alimentación diversa.

El bajo consumo de frutas y verduras es otra señal de alarma. En estados del sur como Chiapas, Tabasco y Guerrero, menos del 24% de los hogares reporta incluir estos alimentos diariamente en su dieta, lo que compromete seriamente la calidad nutricional de las comidas.

La obesidad infantil es mucho más que una cuestión de peso: representa un grave problema de salud pública que afecta el bienestar físico y emocional de niñas, niños y adolescentes. Entre sus consecuencias más comunes se encuentran la ansiedad, la depresión, la baja autoestima y el aislamiento social, problemas que muchas veces se agravan por situaciones como el bullying escolar.

Uno de los principales factores que contribuyen a este problema es la alimentación inadecuada desde edades tempranas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) correspondientes al periodo 2020-2023, el 67.1% de las y los niños en edad escolar (5 a 11 años) y el 64.7% de adolescentes (12 a 19 años) en México consumen diariamente más azúcares añadidos de lo recomendado por organismos internacionales .

Este exceso de azúcares y productos ultraprocesados ​​en la dieta diaria está directamente relacionado con el aumento de casos de obesidad infantil en el país. La responsabilidad de prevenir esta situación recae principalmente en las personas adultas a cargo de la niñez: madres, padres y tutores. Los niños y niñas aún no cuentan con el criterio ni el conocimiento suficiente para tomar decisiones saludables sobre su alimentación , por lo que es fundamental que el entorno familiar promueva hábitos nutricionales adecuados desde casa.

Acciones gubernamentales en línea de acción

Para combatir esta problemática, se han lanzado programas como “Vive Saludable, Vive Feliz”, que busca inculcar buenos hábitos alimenticios desde la educación básica. En Puebla, este programa contempla revisiones médicas en más de 4 mil escuelas y promueve la eliminación de comida chatarra en cooperativas escolares.

Sin embargo, estos esfuerzos, aunque necesarios, no serán suficientes si no se abordan las causas estructurales y se difunde el conocimiento sobre etiquetado y contenido nutricional en alimentos procesados.

 

 

 

 

 

 

 

 


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…