Trump vs los poblanos, aranceles a remesas pegarían en economía del estado

WhatsApp Image 2025-05-21 at 11.59.47 AM
  • La posible aprobación en el Congreso de EE.UU. de un impuesto a las remesas de migrantes indocumentados amenaza con reducir ingresos esenciales para miles de hogares en Puebla, uno de los estados más dependientes de estos recursos.

Puebla, México — La economía familiar de miles de hogares poblanos está en riesgo. El Congreso de Estados Unidos analiza la imposición de un gravamen del 5% a las remesas enviadas por migrantes indocumentados, una medida que, de aprobarse, golpearía directamente a las comunidades más vulnerables de esta entidad mexicana.

Puebla ocupa consistentemente uno de los primeros cinco lugares a nivel nacional en recepción de remesas. En 2023, el estado recibió más de 2,300 millones de dólares en este tipo de ingresos, provenientes en su mayoría de migrantes poblanos que viven y trabajan en Estados Unidos, especialmente en estados como California, Nueva York y Texas, muchas veces en condiciones de informalidad o sin documentación legal.

Un recorte directo al ingreso familiar

El impuesto del 5% implicaría que por cada 100 dólares enviados, solo 95 llegarían a manos de las familias. Si se considera que la gran mayoría de estas remesas se utilizan para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación, el impacto sería profundo y generalizado.

Los municipios de Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tehuacán y la capital poblana son algunos de los principales receptores de remesas. Muchas de estas zonas enfrentan altos índices de pobreza, y las transferencias desde el extranjero representan una válvula económica vital.

¿Qué tipo de remesas recibe Puebla?

La mayoría son remesas familiares, enviadas de forma regular (semanal o mensual) para cubrir necesidades inmediatas. También existen remesas para ahorro o inversión en vivienda y, en menor medida, remesas colectivas enviadas por clubes de migrantes para obras comunitarias.

Además de su impacto social, las remesas tienen un efecto multiplicador en las economías locales: estimulan el consumo, dinamizan el comercio y, en algunos casos, permiten pequeños emprendimientos.

Riesgo de informalidad y evasión

De imponerse el gravamen, expertos advierten que muchos migrantes podrían dejar de usar canales formales (como bancos o empresas remesadoras) y optar por métodos informales o alternativos, como envío en efectivo con personas de confianza. Esto, además de reducir la trazabilidad del dinero, podría aumentar los riesgos de fraude o pérdida.

También se anticipan repercusiones diplomáticas y legales. La medida podría agravar las tensiones entre México y Estados Unidos, especialmente por su sesgo contra migrantes indocumentados que, a pesar de su estatus, sostienen con su trabajo una parte significativa de la economía binacional.

Puebla: dependiente y vulnerable

Según datos del Banco de México, Puebla recibió más de 2,300 millones de dólares en remesas en 2023, lo que representa una de las fuentes de ingreso externo más importantes para la entidad, muy por encima de la inversión extranjera directa o incluso del turismo en muchas regiones del estado.

Las remesas han sido particularmente importantes en la recuperación económica tras la pandemia. Sin ellas, muchas familias habrían caído en condiciones de pobreza extrema.


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…