Aranceles de Trump afectan economía de poblanos

- Puebla cierra filas con Sheinbaum.
La estabilidad económica de miles de familias en Puebla podría verse seriamente comprometida si avanza la propuesta impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea imponer un arancel del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes indocumentados. Aunque aún se encuentra en discusión en el Senado estadounidense, la iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Representantes, lo que enciende alertas sobre su viabilidad y el posible impacto en estados mexicanos altamente dependientes de este ingreso, como Puebla.
De aprobarse, por cada 100 dólares enviados desde EE.UU. se descontarían 3.5 dólares, reduciendo de forma directa el dinero disponible para miles de familias que dependen de estas transferencias para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda. En 2023, Puebla recibió más de 2,300 millones de dólares por este concepto, ubicándose entre los cinco estados del país con mayor captación de remesas.
Municipios como Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tehuacán y la capital poblana son especialmente vulnerables, al ser receptores constantes de envíos provenientes de migrantes —la mayoría indocumentados— que laboran en estados como California, Nueva York y Texas. La propuesta fiscal, por tanto, no solo amenaza su bienestar inmediato, sino que compromete el flujo de uno de los pocos ingresos estables con los que cuentan.
Respuesta oficial: alineamiento con Sheinbaum
En respuesta a la iniciativa, el gobierno del estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta Mier, manifestó su respaldo a la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha condenado con firmeza cualquier intento de gravar las remesas. A través del coordinador del gabinete estatal, José Luis García Parra, se hizo un llamado a los migrantes poblanos a organizarse y contactar a sus representantes en el Congreso estadounidense para frenar la propuesta.
“Desde Puebla nos sumamos al llamado que hizo la doctora Sheinbaum. Exhortamos a los migrantes a hacer oír su voz para que esta medida no prospere”, declaró García Parra, sin detallar qué tipo de mecanismos legales o diplomáticos podría emplear el gobierno estatal más allá del exhorto.
Promesas de inversión con poco detalle
En paralelo, García Parra señaló que la administración poblana trabaja en proyectos para incentivar el retorno del capital migrante al estado. Entre las propuestas mencionó la creación de una fábrica de paneles solares en San José Chiapa y centros de innovación tecnológica. Si bien la intención de transformar las remesas en inversión productiva es positiva, el gobierno no ha ofrecido aún detalles concretos sobre plazos, esquemas de participación o seguridad para los potenciales inversionistas.