Alerta por aumento de casos de tos ferina en México

IMG_2920
  • Importante la vacunación y medidas de prevención

La tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha experimentado un alarmante repunte en México durante los primeros meses del año. De acuerdo con datos oficiales, se han confirmado cerca de 300 casos a nivel nacional, incluyendo la lamentable muerte de un lactante. Frente a este panorama, la Secretaría de Salud ha emitido una alerta epidemiológica con el objetivo de reforzar la vigilancia y contener la propagación de esta infección prevenible mediante vacunación.

¿Qué es la tos ferina y por qué es peligrosa?

La tos ferina es una infección bacteriana que afecta las vías respiratorias y se transmite fácilmente de persona a persona a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Sus principales síntomas incluyen:

  • Congestión nasal
  • Estornudos
  • Fiebre moderada
  • Accesos de tos intensa que pueden dificultar la respiración, especialmente en niños pequeños.

En bebés y menores de un año, esta enfermedad puede derivar en complicaciones graves como neumonía, convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte. Aunque los adultos pueden contraerla, generalmente cursan formas más leves debido a su desarrollo anatómico.

Casos en el país: Estados más afectados

Según el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), la tos ferina está presente en gran parte del territorio nacional. Los estados con mayor número de casos registrados hasta la fecha son:

  • Ciudad de México
  • Nuevo León
  • Chihuahua
  • Aguascalientes
  • Estado de México

Este patrón de distribución ha motivado un llamado urgente a todas las instituciones de salud pública y privada para reforzar la detección, notificación y tratamiento oportuno de los casos sospechosos.

Causas del repunte: ¿Por qué están aumentando los casos?

Expertos en salud pública y epidemiología atribuyen el incremento de casos de tos ferina a varios factores interrelacionados:

  1. Baja cobertura de vacunación

En los últimos años, las tasas de vacunación contra enfermedades prevenibles, incluida la tos ferina, han disminuido. Este descenso se debe a diversos motivos, entre ellos:

  • Retrasos en las campañas nacionales de vacunación.
  • Escasez de vacunas en algunos sectores del sistema de salud.
  • Incremento de movimientos antivacunas, que generan desinformación sobre la seguridad y eficacia de las inmunizaciones.

2. Impacto de la pandemia de COVID-19

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, las interacciones sociales disminuyeron, lo que redujo la transmisión de muchas enfermedades infecciosas, incluida la tos ferina. Sin embargo, también se interrumpieron los esquemas regulares de vacunación infantil, dejando a un número importante de menores sin protección.

3. Exposición de niños no vacunados

Muchos niños que no completaron su esquema de vacunación durante la pandemia han quedado expuestos a la bacteria, convirtiéndose en vectores de contagio para otros menores, especialmente lactantes, que son los más vulnerables a las complicaciones graves.

Importancia de la vacunación contra la tos ferina

La vacuna contra la tos ferina forma parte del esquema nacional de vacunación y está incluida en la vacuna hexavalente, que protege también contra otras enfermedades como difteria, tétanos, hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo B. Además, se aplica un refuerzo en etapas posteriores de la infancia y en adultos, especialmente mujeres embarazadas, para proteger al recién nacido desde el nacimiento.

El cumplimiento del esquema de vacunación y la aplicación de refuerzos son fundamentales para evitar la transmisión comunitaria y proteger a los grupos más vulnerables.

Recomendaciones para la población

Las autoridades de salud y expertos en epidemiología emiten las siguientes recomendaciones para prevenir y controlar la tos ferina:

-Completar los esquemas de vacunación.

  • Verificar que todos los niños cuenten con las dosis correspondientes según su edad.
  • Aplicar los refuerzos indicados en adolescentes y adultos.
  • Asegurarse de que las mujeres embarazadas reciban la vacuna en el tercer trimestre de gestación.

-Identificar los síntomas a tiempo.

  • Acudir a servicios médicos ante la presencia de tos persistente e intensa, especialmente en menores de cinco años.
  • No automedicarse y evitar el uso de antitusígenos sin prescripción médica.

-Evitar contagios

  • Practicar medidas de higiene respiratoria, como cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Limitar el contacto de lactantes con personas que presenten síntomas respiratorios.

-Seguir las indicaciones médicas

• El tratamiento de la tos ferina incluye antibióticos específicos y, en casos graves, oxigenoterapia o cuidados hospitalarios.

Proteger a la población infantil, especialmente a los lactantes, es una responsabilidad colectiva que requiere el compromiso de las familias, el personal médico y las autoridades de salud.

 

Con información de El País


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…