México primer lugar en maltrato animal en América Latina
- Maltrato animal: un problema que urge frenar desde la infancia.
Violencia sin límites: del abuso animal a crímenes mayores
El maltrato animal no es un hecho aislado ni una travesura infantil sin consecuencias. Numerosos estudios han demostrado que existe un vínculo directo entre la crueldad hacia los animales y la violencia contra los seres humanos. Ignorar estos signos en la infancia puede ser el primer paso para la formación de individuos con tendencias delictivas graves en la adultez.
Keith Jesperson Hunter, un asesino en serie encarcelado en Oregón, narró cómo sus primeros actos de violencia estuvieron dirigidos hacia animales antes de comenzar a matar personas. Su historia es un recordatorio escalofriante de cómo la violencia puede escalar si no se detiene a tiempo.
Un estudio de la New Jersey Public Child Protection Agency reveló que en el 88% de las familias donde se había maltratado a niños, también se había ejercido violencia contra los animales. Además, el 66% de los casos demostró que los agresores usaban el maltrato animal como un método para inculcar disciplina en sus hijos. Esto confirma que la violencia no es un hecho fortuito, sino una construcción social que puede prevenirse con educación y conciencia desde edades tempranas.
México primer lugar en maltrato animal en América Latina
La situación en México es alarmante. El país ocupa el primer lugar en maltrato animal en América Latina, con siete de cada diez animales domésticos sufriendo algún tipo de abuso. Más del 70% de los perros y el 60% de los gatos viven en situación de calle, lo que los hace vulnerables a la violencia y el abandono.
Para hacer frente a esta crisis, el Senado de la república ha impulsado un foro de análisis con la participación de legisladores, especialistas y activistas. La iniciativa busca la creación de una Ley General en materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta legislación pretende prohibir el abandono, el maltrato, la venta de animales para laboratorios, las peleas de animales y las mutilaciones con fines estéticos.
Casos recientes que evidencian la urgencia de la problemática
Los hechos de violencia contra animales siguen en aumento en el país. Tan solo en marzo y abril de 2025 se han registrado varios casos estremecedores: un caballo maltratado en el carnaval de Iztapalapa, en Monterrey y un joven viralizado por asesinar a un gato y arrojarlo; así como un hombre que, a golpes mató a un tlacuache; un carnicero en Mexicaltzingo con más de cien perros en condiciones deplorables, y un hombre en Tamaulipas captado rociando químicos sobre mapaches en Playa Miramar.
En Puebla, se han registrado casos graves como el envenenamiento masivo de perros en San Martín Texmelucan y los brutales ataques contra las perritas Tiny y Boni en Tehuacán. Boni, quien fue baleada con una escopeta, perdió la vida, y recientemente fue hallado un Jaguar en una vivienda de la capital poblana lo que no solo expuso a la ciudadanía, sino también al felino que estaba fuera de su hábitat.
Hacia un futuro de respeto y protección
El gobierno de Puebla ha mostrado avances en la protección de los animales con la creación del Centro de Seres Sintientes y la eliminación de eventos como las peleas de gallos y corridas de toros en la Feria de Puebla 2025. Sin embargo, estas acciones deben replicarse a nivel nacional con políticas públicas más estrictas y campañas de educación sobre la tenencia responsable y el respeto por los seres sintientes.
El maltrato animal no solo afecta a los animales, sino que también es un reflejo de una sociedad que normaliza la violencia. Frenarlo es una responsabilidad colectiva que debe comenzar desde la infancia, con educación y leyes contundentes que castiguen a los agresores. Solo así se podrá evitar que la crueldad hacia los animales se convierta en un eslabón más en la cadena de la violencia humana.
Fuente:
Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente Edición Nº 4 – Diciembre 2024 MALTRATO ANIMAL Y VIOLENCIA. MANIFESTACIÓN EN LA INFANCIA Y PAUTAS PREVENTIVAS Por Nathalie de la C. Miret González
Senado de la república
El financiero