COVID-19: Un recuento y efecto en Puebla a cinco años de su llegada

- En marzo del 2020 el estado de Puebla registró el primer deceso por COVID-19
- Diciembre del mismo año llegaron a México las primeras vacunas contra la COVID-19.
A finales de 2019, el mundo se enfrentó a un enemigo invisible: el SARS-CoV-2, coronavirus que apareció en China tras múltiples casos de neumonía atípica vinculados al mercado de Wuhan. Estudios científicos pronto revelaron su parentesco con el virus que provocó el síndrome de dificultad respiratoria aguda severa (SARS), una enfermedad pulmonar devastadora. Sin embargo, nada pudo prepararnos para la magnitud de lo que vendría.
México ante el desafío: La llegada de las primeras vacunas
El 23 de diciembre de 2020 marcó un día histórico para México: llegaron las primeras vacunas contra la COVID-19. Después de meses de confinamiento, iniciado en marzo del mismo año, y de una lucha incansable por parte del personal médico, nuestro país se convirtió en el primero en América Latina en recibir las vacunas y uno de los primeros diez en el mundo en iniciar un programa de inmunización.
Esta hazaña fue posible gracias a una estrategia multilateral liderada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que permitió el acceso temprano a vacunas de diferentes laboratorios. AstraZeneca y Pfizer se convirtieron en las dosis más administradas.
Puebla: El epicentro del dolor y la resistencia
En Puebla, la pandemia dejó una huella imborrable. Marzo de 2020 marcó un antes y un después, al confirmarse el primer caso y el primer deceso por COVID-19 en el estado. En tanto, la capital poblana se convertiría, con el paso de los meses, en la ciudad con 10,540 confirmaciones por pruebas de laboratorio.
Las autoridades estatales no tardaron en reaccionar, estableciendo restricciones y medidas sanitarias para frenar los contagios. Aun así, la vida cotidiana, la economía y, sobre todo, miles de familias, se vieron profundamente afectadas. Negocios cerrados, ventas desplomadas y hogares enlutadosfueron el reflejo de una sociedad que luchaba por sobrevivir.
Vacunación en Puebla: Más de 12 millones de dosis aplicadas
A partir de enero de 2021, Puebla inició una amplia campaña de vacunación contra COVID-19. Hasta julio de 2023, se habían aplicado 12 millones 568 mil 410 dosis de vacunas de diferentes laboratorios, una cifra que reflejó el esfuerzo coordinado entre autoridades y sociedad para proteger a la población.
Estas jornadas de vacunación permitieron reducir los casos graves, hospitalizaciones y muertes, devolviendo poco a poco la esperanza a miles de familias poblanas.
El fin de la emergencia sanitaria, pero no del virus
En 2023, finalmente, México puso fin a la emergencia sanitaria por COVID-19, al cumplirse los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): altos niveles de inmunidad y reducción de casos graves y decesos.
No obstante, el COVID-19 no desapareció; como explicó Hugo López-Gatell, en ese entonces, titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el virus sería parte de nuestras vidas como una enfermedad endémica, especialmente presente en invierno.
A cinco años del inicio de la pandemia, la experiencia de la COVID-19 dejó lecciones de dolor, pero también de solidaridad y fortaleza.
Hoy, aunque la emergencia haya terminado, el llamado a cuidarnos y proteger a los más vulnerables sigue vigente. Recordar lo vivido no es solo un homenaje a quienes ya no están, sino un acto de responsabilidad para el futuro.