¿Llegó el final de los corridos? La música que nació para contar historias hoy retrata violencia y poder criminal Angela Flores

Foto Nota
  • Del rancho a los escenarios internacionales, el corrido mexicano vivió un auge sin precedentes. Hoy, enfrenta prohibiciones, amenazas, cancelaciones y un futuro incierto. ¿Estamos presenciando el fin de los corridos?
  • Un género que nació para contar la vida del pueblo.

Por: Angela Flores

El corrido mexicano es uno de los géneros más antiguos y representativos de la música popular del país. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando se usaba para narrar hazañas, injusticias, amores, tragedias y luchas sociales. Eran como los noticieros cantados del pueblo.

Con el tiempo, el corrido evolucionó. En la Revolución Mexicana, figuras como Pancho Villa y Emiliano Zapata eran protagonistas de estas canciones. Más adelante, surgieron los corridos del migrante, los corridos políticos, y finalmente los narcocorridos, donde los protagonistas ya no eran héroes revolucionarios, sino líderes del crimen organizado.

El subgénero conocido como corridos tumbados, surgido recientemente, mezcla regional mexicano con trap y hip-hop. Figuras como Natanael Cano, Peso Pluma y Fuerza Regida lo han llevado a lo más alto de plataformas como Spotify y Billboard.

Gobiernos estatales le cierran la puerta a los corridos

Luego de años de popularidad, el corrido enfrenta su mayor crisis. En los últimos meses, gobiernos de distintos estados de México han comenzado a prohibir su interpretación y reproducción en espacios públicos, señalando que estas canciones hacen apología del delito, glorifican a los cárteles y promueven una cultura de violencia entre los jóvenes.

Algunos de los lugares donde ya se han aplicado restricciones:

  • Nayarit: Desde febrero de 2025, se prohibieron los narcocorridos, corridos tumbados y afines en todo evento público.
  • Tijuana: En noviembre de 2023, se multó con más de un millón de pesos a quienes promuevan esta música.
  • Estado de México: Recientemente advirtió que procederá penalmente contra artistas que interpreten narcocorridos en ferias y conciertos.
  • Chihuahua y Cancún también han vetado este tipo de shows.

El caso Luis R. Conríquez: cuando cantar se vuelve peligroso

Uno de los hechos más recientes que encendió el debate fue el escándalo durante el concierto de Luis R. Conríquez en la Feria del Caballo de Texcoco.

Previo al evento, Luis R. había compartido su emoción por volver a cantar en ese escenario. Sin embargo, al subir al escenario y optar por no interpretar sus temas más conocidos, y que narran historias ligadas al mundo criminal, la reacción del público fue de molestia.

El concierto terminó en desorden: algunos asistentes aventaron bebidas, bajaron al ruedo, golpearon instrumentos y lanzaron sillas, hasta que elementos de seguridad intervinieron.

Horas después, el propio cantante publicó un comunicado en sus redes:

Lamento profundamente lo ocurrido en la presentación de anoche… Sé de antemano que esta es una situación compleja, porque si algo me ha caracterizado es el estilo musical con el que interpreto historias que el pueblo relata.”

Luis R. recalcó que, como artista, debe alinearse a las nuevas disposiciones oficiales sobre los contenidos que se presentan en ciertos espacios.

Seguiré trabajando en mi más grande pasión, la música, aunque ahora haré algunos cambios significativos en las letras que me hacen llegar y yo interpreto para conectar con el público.”

También agradeció a sus seguidores por el apoyo en su trayectoria y señaló que lo más importante es cuidar la seguridad del público, su equipo de trabajo y él mismo.

Los artistas en la mira: amenazas y cancelaciones

La situación no solo ha sido legal. Varios artistas del género han recibido amenazas de muerte.

  • Óscar Maydon canceló un show en Aguascalientes tras aparecer una narcomanta en la que amenazaban a él y a su hijo.
  • Natanael Cano fue advertido en Hermosillo que debía alejarse de ciertos grupos delictivos. Canceló varios conciertos.
  • Peso Pluma, uno de los más exitosos del momento, también canceló presentaciones tras amenazas, y ha sido relacionado con facciones del crimen organizado.
  • Los Alegres del Barranco enfrentaron la cancelación de sus visas estadounidenses tras proyectar en un concierto imágenes del líder del CJNG, “El Mencho”.

¿Prohibición o transformación?

Mientras gobiernos locales implementan vetos y restricciones, la presidenta Claudia Sheinbaum apuesta por una reconversión del género, no su eliminación. Propone festivales como “México Canta por la Paz”, donde se celebren los corridos y la música regional, pero con letras que hablen de amor, cultura, identidad, desamor y paz, no de violencia ni crimen.

También surgen propuestas como la del ejército mexicano, que ha impulsado a cantantes como Eddy Barrón, quien interpreta corridos con mensajes de disciplina, honor y patriotismo.

Más que un final, quizás estamos frente a una transformación. Los corridos seguirán, pero probablemente ya no serán los mismos. El mensaje está claro: la glorificación del narco ya no será tolerada en espacios públicos.


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…