Retos virales: la delgada línea entre el juego y la tragedia para los niños

WhatsApp Image 2025-06-26 at 2.36.59 PM
  • La búsqueda de validación en redes sociales lleva a menores a asumir riesgos mortales; el reciente caso de Puebla, un doloroso recordatorio.

Puebla, México — La incesante búsqueda de validación y la presión de grupo en las redes sociales, particularmente en plataformas como TikTok, están empujando a menores de edad a participar en retos virales con consecuencias impensables. Lo que comienza como una simple “prueba de valor” puede escalar a tragedias, dejando un rastro de lesiones graves, problemas legales e incluso pérdidas humanas, como lo evidenció un reciente y lamentable caso en Puebla. Es crucial que padres, educadores y la sociedad en general entiendan la magnitud de estos peligros y refuercen la seguridad digital entre los más jóvenes.

 

Vinculan a proceso a menor de 12 años por el homicidio de Natalia Andrade en Puebla

Los retos que acechan en las pantallas

La facilidad con la que los contenidos se viralizan en internet ha dado pie a desafíos extremadamente peligrosos que, sin un filtro adecuado, llegan directamente a los niños y adolescentes. Algunos de los más preocupantes incluyen:

  • “Trespassing Challenge” o “Reto de Invasión”: Este desafío, que ganó popularidad en años recientes (alrededor de 2022-2023) y sigue reapareciendo, incita a los jóvenes a irrumpir en propiedades ajenas y grabar la acción sin ser descubiertos. Las consecuencias son gravísimas: desde implicaciones legales por allanamiento de morada y robo, hasta encuentros violentos con los propietarios. El trágico caso de Puebla, donde un menor de 12 años fue vinculado a proceso por el homicidio de una mujer, presuntamente para cumplir este reto, subraya su extrema peligrosidad y las repercusiones fatales que puede tener.
  • “Blackout Challenge” o “Reto del Apagón”: Con picos de viralidad en 2021 y 2022, este reto es una carrera contra la muerte. Consiste en la privación de oxígeno hasta el punto de perder el conocimiento, buscando una sensación efímera de euforia. Las formas varían, desde usar cuerdas o cinturones hasta la autoasfixia. El saldo ha sido trágico, con múltiples muertes de menores por asfixia y daño cerebral irreversible en México y el mundo.
  • “El que se duerma al último gana” (Reto del Clonazepam): Este desafío, que generó alertas de salud pública en México desde finales de 2022 e inicios de 2023, incita a los menores a ingerir medicamentos controlados como el clonazepam, un ansiolítico, para ver quién soporta más tiempo sin dormirse, mientras lo graban. La ingesta sin supervisión médica puede provocar intoxicaciones graves, depresión respiratoria, coma o, en el peor de los casos, la muerte. Las autoridades han tenido que implementar operativos de seguridad cibernética para intentar contener su propagación.
  • “Superman Challenge”: Aunque sus variantes son diversas y reaparece esporádicamente, este reto suele implicar realizar actos que simulan volar o caer desde alturas considerables. Las consecuencias directas son heridas, fracturas y conmociones cerebrales debido a caídas y golpes.
  • Retos de autolesiones y desafíos extremos: Constantemente emergen desafíos que animan a los menores a infligirse daño físico, como pellizcarse los pómulos hasta el moratón, ingerir sustancias no comestibles o realizar acciones que ponen en riesgo directo su integridad. Estos pueden ir desde lesiones leves hasta daños internos, intoxicaciones graves, infecciones y la necesidad urgente de atención médica.

Más allá de las heridas físicas: las consecuencias ocultas

El impacto de estos retos va mucho más allá de las lesiones visibles. El caso de Puebla ilustra cómo la presión social y la búsqueda de “pruebas de valor” pueden desatar una cadena de eventos con consecuencias duraderas.

Las afectaciones principales son:

  • Riesgo de lesiones graves o muerte: Es la consecuencia más evidente y desgarradora.
  • Problemas legales: Involucrarse en actos como el allanamiento de morada o agresión puede llevar a los menores a enfrentar cargos criminales, manchando su historial y afectando gravemente su futuro.
  • Problemas de salud mental: La ansiedad por cumplir el reto, el miedo a ser descubierto, la culpa por las consecuencias o la exposición a situaciones traumáticas pueden desencadenar ansiedad, depresión, estrés postraumático y otros trastornos psicológicos.
  • Exposición a situaciones peligrosas: Muchos retos empujan a los niños a lugares inseguros o a interactuar con desconocidos, aumentando su vulnerabilidad a otros delitos.
  • Daño social y reputacional: A pesar de buscar validación, los menores pueden terminar estigmatizados, burlados o acosados si el reto sale mal o si su participación se expone.
  • Adquisición de conductas antisociales: La normalización de acciones peligrosas o ilegales a través de estos desafíos puede borrar los límites entre lo correcto y lo incorrecto, incentivando comportamientos cada vez más arriesgados.

Es imperativo que padres, educadores y la sociedad estén alerta ante estos peligros en redes sociales. La prevención pasa por una comunicación abierta con los menores, enseñándoles a desarrollar un pensamiento crítico sobre el contenido digital y promoviendo un ambiente donde se sientan seguros para hablar sobre las presiones que enfrentan en línea.


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…