Día Mundial del OVNI; 77 Años desafiando a la ciencia

- El Incidente Roswell de 1947, Origen de una fecha emblemática y símbolo de la búsqueda extraterrestre
Puebla, México — Cada 2 de julio, el mundo dirige su mirada al cielo para conmemorar el Día Mundial del OVNI (Objeto Volador No Identificado). Esta fecha, que marca el 77 aniversario del enigmático Incidente Roswell, no solo celebra la fascinación humana por lo desconocido, sino que también impulsa el debate científico y popular sobre fenómenos aéreos inexplicables.
Origen en Roswell: un impacto que resuena décadas después
La elección del 2 de julio se ancla en uno de los eventos más icónicos de la ufología: el Incidente Roswell de 1947 en Nuevo México, Estados Unidos. Ese día, los restos de un objeto desconocido se estrellaron en un rancho. Inicialmente, el ejército estadounidense comunicó el hallazgo de un “platillo volador”, una declaración que rápidamente fue retractada, atribuyendo los restos a un globo meteorológico del Proyecto Mogul.
Sin embargo, esta rectificación no calmó las especulaciones. La versión oficial, sumada a testimonios contradictorios de testigos y militares, sembró la semilla de la duda, sugiriendo una posible ocultación de la verdad sobre una nave extraterrestre. A pesar de los informes de la Fuerza Aérea de EE. UU. en 1994 y 1997 que reiteraron la explicación del globo y los maniquíes de prueba, Roswell se consolidó como un epicentro global del misterio OVNI y un emblema de la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
Del “Platillo volador” a los FANI: la evolución de la investigación
Desde que se acuñó oficialmente el término “OVNI” en 1953, la percepción y el estudio de estos fenómenos han evolucionado. Hoy, instituciones como la NASA abordan los Fenómenos Anómalos No Identificados (FANI) –conocidos en inglés como UAP– con una perspectiva más científica. El objetivo no es solo la búsqueda de vida inteligente, sino también descartar posibles amenazas tecnológicas o interpretaciones erróneas de fenómenos naturales. Este enfoque moderno busca una investigación rigurosa, alejada del secretismo que caracterizó los primeros años.
Más allá de Roswell: datos curiosos y la cultura OVNI
El Día Mundial del OVNI no solo mira al pasado; también celebra la rica cultura que ha florecido en torno a estos fenómenos:
- Turismo ufológico: Roswell es un imán para los entusiastas, pero no el único. Lugares como el Cerro Uritorco en Argentina, el Área 51 en EE. UU. o Chilca en Perú, son destinos populares para quienes buscan experiencias relacionadas con el misterio OVNI.
- Formas variadas: Las descripciones de OVNIs son tan diversas como la imaginación humana, desde “discos” y “esferas” hasta “triángulos” e incluso los “Foo Fighters” de la Segunda Guerra Mundial, que se cree pudieron ser rayos globulares.
- Clasificaciones de avistamientos: El astrónomo Josef Allen Hynek, en su “Proyecto Libro Azul”, categorizó los avistamientos, desde “encuentros lejanos” hasta “encuentros cercanos” con diferentes grados de proximidad.
- Celebraciones globales: Las conmemoraciones del 2 de julio incluyen desde maratones de cine de ciencia ficción hasta vigilias nocturnas y debates, uniendo a comunidades interesadas en el tema.
- Impacto en la cultura popular: Películas como E.T., Hombres de Negro o Independence Day han inmortalizado la figura del OVNI, alimentando tanto el miedo como la esperanza de un contacto.
El Día Mundial del OVNI es un recordatorio de que, a 77 años del incidente de Roswell, la curiosidad humana por lo inexplicable sigue intacta. ¿Seguiremos buscando respuestas en el vasto universo que nos rodea?