Celebran la riqueza cultural y literaria en la FENALI BUAP 2024

Proyecto nuevo (1)
  • Cemitas, códices y relatos breves marcaron la jornada del 4 de junio en la Feria Nacional del Libro.

Puebla, Pue. — El pasado 4 de junio, la Feria Nacional del Libro (FENALI) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) vivió una jornada vibrante y diversa que conjugó tradición, memoria, política y literatura, a través de presentaciones que dejaron una profunda huella entre el público asistente.

Un homenaje audiovisual a la cocina poblana

Uno de los momentos más emotivos del día fue la presentación del documental “En busca de la cemita perdida”, una obra que no solo explora la historia y evolución del emblemático platillo poblano, sino que también realiza un recorrido gastronómico y emocional por la identidad local. Con imágenes cargadas de sabor y testimonios entrañables, el público fue llevado a redescubrir este tesoro culinario como símbolo de arraigo y resistencia cultural.

Historias diminutas con gran potencia

La conferencia “Micro invenciones” ofreció un giro creativo al abordar la narrativa desde la brevedad. Entre poemas y microficciones, los ponentes reflexionaron sobre el poder de unas pocas palabras para condensar mundos enteros. La audiencia fue testigo de cómo el lenguaje conciso puede emocionar, sorprender y conmover, consolidando a este género como una poderosa forma de expresión contemporánea.

Comunicación y ciudadanía en tiempos de crisis

En el ámbito académico, la presentación del libro “Comunicación política, políticas públicas y prácticas ciudadanas” generó un valioso espacio de análisis sobre la gestión de la información durante momentos críticos como la pandemia de COVID-19. Las estrategias de comunicación gubernamental, el papel de los medios y la participación ciudadana fueron discutidos con una mirada crítica y constructiva.

Códices que narran un México ancestral

Finalmente, el libro “El legado de Atonaltzin. La historia pictográfica de la región de Coixtlahuaca. Siglos XI a XVI” transportó a los asistentes al pasado indígena del país. A través de símbolos, mapas y códices, los autores reconstruyeron la cosmovisión y estructuras de poder de los pueblos del Valle de Coixtlahuaca, invitando a una reflexión sobre la memoria histórica y el valor del patrimonio visual de México.

Con propuestas que abarcaron desde la cocina tradicional hasta los estudios políticos y la literatura brevísima, la FENALI reafirmó su compromiso como un espacio para el diálogo, el conocimiento y la celebración de la cultura en todas sus formas.


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…