Productos de la canasta básica incrementaron durante primer cuatrimestre del año

- Salario mínimo no alcanza para cubrir toda la canasta básica.
Irina Díaz
De enero al mes de mayo algunos productos que componen la canasta básica como el plátano, la carne de res, el aguacate y el limón han tenido un incremento de 0.74 en su precio, que pese a no ser mucho afecta el bolsillo de las familias poblanas, informó Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP.
A pesar de que las cifras oficiales de inflación no muestran incrementos alarmantes a simple vista, el impacto en el consumo cotidiano es real y constante”, manifestó.
En rueda de prensa explicó que desde enero la inflación ha tenido una tendencia ascendente, ya que se ubicó en un 3.19 % mientras que en la primera quincena de mayo alcanzó un 3.93 %.
Tan solo en abril, reveló que el aguacate subió un 10% costando 86 pesos el kilo actualmente, mientras que el precio de la carne de res incrementó un 2.11 % costando 208 pesos el kilo.
Asimismo, mencionó que durante los primeros cuatro meses del año, los precios de los productos agrícolas se dispararon:
Enero: plátano (+2.51%), pollo (+2.30%) y carne de res (+1.36%)
Febrero: limón (+16.31%), plátano (+14.05%), huevo (+5.71%)
Marzo: limón (+20.75%), leche pasteurizada (+1.22%)
Abril: jitomate (+22%), aguacate (+10%), carne de res (+2.11%)
Aseguró que en abril de 2025, el precio más bajo de la canasta básica registrado en tiendas de autoservicio fue de 1,340 pesos, mientras que en plataformas en línea el mismo conjunto de productos alcanzó 1,805 pesos, es decir, una diferencia de más de 400 pesos.
Familias necesitan tres salarios mínimos para cubrir la canasta básica:
El académico indicó que esto
representa un duro golpe para las familias con menores ingresos, pues aunque el salario mínimo tuvo un aumento para 2025, este sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
Actualmente, el ingreso mensual promedio con salario mínimo es de 8,364 pesos, y de 12,596 en la zona fronteriza. Sin embargo, la CEPAL estima que para cubrir adecuadamente la canasta básica se necesitan al menos 2.5 salarios mínimos, es decir, cerca de 21,820 pesos mensuales”, expuso.
Por lo anterior, afirmó que es urgente impulsar un verdadero crecimiento económico, pues solo el 75 % de la población económicamente activa en México percibe entre uno y tres salarios mínimos. Es decir, solo quienes ganan tres veces el mínimo logran apenas cubrir la canasta básica.