La coordinación de esfuerzos entre la población para el desarrollo de esquemas incluyentes para la atención de la población infantil, jóvenes y mujeres, deben de estar basados en una política social para el beneficio y bienestar de los poblanos.
Coordinar esfuerzos es una gran tarea de las autoridades quienes deben mostrar un gran compromiso por velar por los derechos de la población contando con la colaboración de los tres órdenes de gobierno, para la gestión de recursos con los que se puedan llevar acabo obra comunitaria en beneficio de la colectividad.
El estado de Puebla cuenta con una población de tradiciones, y solidaria en la que se coordinan esfuerzos y con base a esta colaboración se puede vislumbrar llevar a cabo programas integrales que permitan el planteamiento de iniciativas que permitan llevar a cabo obras comunitarias, basadas en usos y costumbres, como anteriormente se hacía, en las denominadas o conocidas faenas.
Estas colaboraciones comunitarias aplicadas en esquemas programados, puede consolidar programas de obra comunitaria en el que, además, se pugnaría por el rescate de tradiciones como el tequio, la mayordomía, en los mismos planteamientos en los que anteriormente se hacía, pero contando con un adicional que permita mezclar la tecnología.
Las acciones plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, nos ponen en una posición de buscar operaciones y programas que nos permitan llevar a cabo una transformación del campo poblano y sentar bases, para un nuevo rumbo a través del uso de la tecnología, con operaciones alineadas al desarrollo del estado y cuyos efectos sean complementarios a las estrategias que desarrollarán las autoridades del país.
Bajo este esquema de bienestar, se puede rescatar obras comunitarias, que están relacionados con la salud de la población como el tema del abasto de agua en las comunidades bajo la construcción de sistemas hidráulicos en el que se considere la creación de bordos, presas, represas y canales de riego, en lo que se pueda canalizar recursos destinados de la federación y cuyas aportaciones se apliquen de manera eficiente.
Con estrategia podemos enfrentar también, los retos de la globalización, para poder modernizar al campo poblano, que durante años enfrenta rezagos que les impide ser un sector competitivo en la producción y transformación de productos agrícolas para una buena alimentación de los poblanos y los mexicanos.
A través de estas acciones y de otros programas se garantiza la salud de los poblanos con la aplicación de otros programas como móvil IMSS Digital en el que es posible consultar información relacionada con la fecha de las citas médicas o atenciones recibidas en los tres niveles de atención, datos de somatometría como talla, peso y altura; índice de masa corporal, medicamentos recetados, incapacidades otorgadas, resultados de exámenes de laboratorio con valores de referencia y consejos prácticos para procurar una buena salud.
Detalló que esta información es de un periodo de 12 meses a la fecha y se podrá consultar en todo momento, esto es las 24 horas del día, una vez que la persona haya realizado su proceso de enrolamiento con biométrico.
Esta herramienta va dirigida para los asegurados que tengan la mayoría de edad, cuenten con credencial para votar vigente expedida por el INE, hayan acudido, al menos, a una cita en las unidades médicas del IMSS entre otras que fueron anunciadas por el gobierno de la república.
El compromiso es trabajar en conjunto para garantizar que los programas federales lleguen a todos los rincones de Puebla, asegurando un impacto positivo en la vida de las comunidades y en el bienestar de sus habitantes.