“Fui una de las veinte mujeres mejor evaluadas del país para ser candidata”: Verónica Ucaranza

En el marco de las elecciones este primero de junio por el Poder Judicial, la única candidata de Jalisco, Verónica Ucaranza, busca ser ministra de la Corte. En este sentido, comparte para Paralelo 19 con Luis David García, lo importante que es esta elección y cómo se ha sentido en el camino de darse a conocer.
Filtros para ser candidata
Para llegar a ser candidata, atravesó un proceso de selección que hoy comparte para este medio
Quiero compartirte que, en el Judicial me quedé a la mitad, aunque interpuse un recurso, al final ya no pudo ser resuelto porque renunció el Comité de Evaluación del Poder Judicial. Entonces en el Poder Ejecutivo, estando a la mitad del proceso, casi en el penúltimo listado, el Tribunal Electoral ordena al Poder Ejecutivo que me inscriba en las listas, y esto se logra porque luché por ello. Esto mereció que en el Poder Legislativo avancé de casi mil novecientas personas en un filtro de ochocientas cuarenta y seis, más o menos. Después avanzamos otro filtro de doscientas sesenta y uno. Luego nos hicieron un proceso de evaluación todavía más significativo que consistió en una entrevista en formato examen, que fue de forma personal y directa frente de los cinco integrantes del Comité de Evaluación, quienes cada uno te preguntaban de forma diferente, de temas diversos, así que, en un tiempo récord tenías que responder frente a cámaras, un cronómetro y todo con la debida transparencia. Finalmente se eligieron a los veinte mejores perfiles, o sea, veinte mujeres mejor evaluadas de todo México, y ahí salió mi nombre.
Aun con este contexto, le agregaron más presión, al colocar nuestros nombres en una tómbola. Imagínate tú, y de pronto sale mi nombre que en ese momento se representaba a través de un número. Así que siendo una realidad, aquí ando, en el proceso electoral.
Jalisciense que trabaja en Puebla con compromiso y responsabilidad
A pesar de venir de otra parte de la república, Ucaranza platica en la entrevista que se formó en Guadalajara pero que la vocación es lo que más vale vayas a donde vayas.
Soy abogada de profesión, soy maestra de vocación, pero lo más importante es que he sido una luchadora social; he sido una jueza de pueblo. Yo sí fui jueza de pueblo casi once años, caminando en los municipios, platicando con la señora en el mercado, con la señora de la plaza, la de los tacos, Para mí no es nuevo estar presente y fuera de oficina. Después me toca participar en una convocatoria para ser magistrada y fui
la tercera mujer integrante en un Supremo Tribunal de Justicia en Jalisco, donde 31 hombres compartían conmigo el pleno, y entonces en esta lucha constante me ha tocado enfrentar el proceso de institucionalización de la perspectiva de género, de los derechos humanos..”
Y ¿cómo puedo comprobarles hoy a los poblanos que he trabajado? Bueno, primero que están mis redes sociales que no son de ayer, no son de dos meses, no son de seis meses. Todos los días el Facebook me recuerda hace ocho años que estabas en tal lugar, o hace nueve años, entonces me ha tocado institucionalizar.
En diciembre me separo del cargo, de la dirección donde yo era presidenta de la Comisión Transitoria de Género del Poder Judicial, o sea, de esa comisión salían todas las políticas públicas y las acciones afirmativas para todo el Poder Judicial en favor de las mujeres, los hombres, los adultos mayores, personas de la diversidad, vamos, trabajaba con todos los sectores, porque hoy la cuestión prioritaria de vulnerabilidad también se da en hombres, y se da en adultos mayores. Lamentablemente también con las personas que tienen alguna discapacidad.
Es decir, me tocaba más o menos, te puedo platicar, unas hasta seis mil capacitaciones de personas capacitadas por año, de forma ininterrumpida y gratuita. Imagínate nada más. Entonces eso es lo que les traigo a los poblanos que, aunque no soy poblana, tengo mi corazón poblano desde que llegué la primera vez a las universidades. Han sido 30 años de mucho trabajo
Mujer que se adapta a los cambios
Al hablar de su trabajo y de las reformas, comparte su capacidad de resiliencia
Resiliencia es la palabra que me ha tocado vivir. La resiliencia me permitió primero, tener una adaptación al cambio y que entonces esa parte de profesionalismo que yo había tenido la supe afrontar, porque
yo no llegué por consecuencia de una reforma”.
Son 30 años de trabajo. Son 30 años acompañando causas. 30 años dictando mis sentencias, donde yo leo, donde yo me preparo, donde me sigo preparando todos los días, donde estoy profesionalizada, porque tengo un compromiso y siempre lo cumplo por vocación y por profesión.
Así que para este nuevo reto, pueden encontrarme a través de un podcast que se llama “Saber más para ser mejor” a través de todas las plataformas. Quiero que me conozcan, soy Verónica Ucaranza, estoy en una boleta color morado, y bueno, nos pusieron un número y me encanta, soy la número 32. Así que cuando vean mi nombre recuerden que en el color morado nos asocia el color de la lucha, de los derechos humanos.
Finalmente emite un mensaje a las y los poblanos que saldrán a votar en estas próximas elecciones:
quiero decirles que Puebla tiene que acompañarme para tener representación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Soy una mujer decidida, soy una mujer que ve de frente, soy una mujer que hasta hoy no se ha tenido que agachar en ningún momento y no lo haré. Soy una mujer que cuando ha tenido que dictar una sentencia condenatoria, no me ha temblado la mano, pero también cuando la he tenido que dictar absolutoria, así ha sido”. Concluyó.