Día Mundial contra el Trabajo Infantil; una lucha constante

- En México cerca de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes están inmersos en alguna forma de trabajo infantil
Cada 12 de junio, el calendario mundial nos recuerda una dolorosa realidad: millones de niños y niñas siguen perdiendo su infancia, su educación y su futuro, forzados a trabajar. Este 2025, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil resuena con mayor fuerza ante las alarmantes cifras globales que revelan la persistencia de esta lacra, y México no es la excepción.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF acaban de lanzar sus nuevas estimaciones globales, y el panorama es desolador: a pesar de los esfuerzos, el camino hacia la erradicación del trabajo infantil es aún largo y empinado.
México: un espejo de la cruda realidad
En nuestro país, la situación es igualmente preocupante. La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, publicada por el INEGI, arroja datos que nos obligan a reaccionar. Cerca de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes están inmersos en alguna forma de trabajo infantil De ellos, una cifra escalofriante de 2.1 millones (más de la mitad), realizan labores que la ley mexicana prohíbe explícitamente para su edad.
Pero la tragedia no termina ahí. La ENTI revela que el 56.7% de estos pequeños trabajadores están expuestos a ocupaciones catalogadas como peligrosas, mientras que el 43.3% labora sin haber alcanzado siquiera la edad mínima legal. Esto no solo significa una flagrante violación a sus derechos fundamentales, sino una amenaza directa a su sano desarrollo físico, emocional y, por supuesto, a su acceso a una educación digna.
¿Quiénes son los más afectados? Un vistazo a las edades y géneros
Al profundizar en las estadísticas, se notan patrones preocupantes. Las niñas son, lamentablemente, las más vulnerables en edades tempranas: un 12.5% de ellas se encuentra trabajando entre los 5 y 9 años. La cifra se eleva al 42% para el grupo de 10 a 14 años, y un 45.5% entre los 15 y 17 años. En contraste, los niños concentran su participación en el trabajo infantil a partir de los 15 años (51%), lo que sugiere presiones socioeconómicas que los empujan a abandonar la escuela para aportar al hogar.
El trabajo infantil no es solo pobreza: factores que se entrelazan
Un dato que desmitifica algunas creencias es que más de la mitad (54.3%) de estos menores viven en hogares nucleares. Esto nos indica que el trabajo infantil no es simplemente consecuencia de una ausencia de estructura familiar, sino que se nutre de factores estructurales más profundos: la pobreza persistente, la desigualdad galopante y la falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
Un llamado a la acción: el futuro de nuestros niños está en juego
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2025 no es un mero recordatorio. Es un llamado urgente a la acción. Los gobiernos, las familias, las empresas y la sociedad civil tenemos la responsabilidad compartida de reforzar políticas públicas que sitúen a la niñez en el centro de todas las decisiones.
Fuente: ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 9 de junio de 2025 Página 1/5