Armenta; primer gobernador en anunciar acciones ante conflicto migratorio de L.A.

WhatsApp Image 2025-06-09 at 4.36.24 PM
  • Redadas de ICE generan crisis humanitaria y reacciones internacionales.
  • México responde con firmeza a las políticas de Trump: Sheinbaum condena las redadas, Armenta envía apoyo legal desde Puebla y académicos alertan sobre una crisis de migración forzada.

Ante la problemática migratoria que vive Estados Unidos en la ciudad de Los Ángeles, California y que se ha convertido en el epicentro de una creciente tensión tras las redadas masivas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el gobernador Alejandro Armenta, es el primero en anunciar acciones concretas ante tema migratorio.

Las operaciones, ordenadas por el presidente Donald Trump, han desatado una ola de disturbios, principalmente en barrios de mayoría latina como Paramount, donde manifestantes han enfrentado gases lacrimógenos y represión, por lo que, desde México, el mandatario anunció que, en coordinación con su gabinete, encabezado por José Luis García Parra, y la Secretaría de Gobernación estatal, que dirige Samuel Aguilar Pala,  dio la instrucción de enviar un equipo de abogados a Nueva York, ciudad donde también se han reportado casos de detención injustificada.

Aunado a ello, exhortó a las y los abogados de Puebla que deseen sumarse a esta convocatoria para apoyar a los paisanos.

Nos encargaremos de pasajes, alimentación y hospedaje para los abogados que quieran sumarse a los que mandaremos. Necesitamos profesionales competentes que defiendan a nuestros hermanos migrantes”, afirmó Armenta, dejando claro que la defensa legal es una prioridad ante la posible violación de derechos humanos.

La comunidad mexicana, en el centro de la crisis

Dentro de los grupos más vulnerables en estas redadas se encuentran decenas de migrantes mexicanos, incluyendo familias enteras y personas originarias del estado de Puebla. La situación ha sido reconocida oficialmente por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien emitió un mensaje de condena en el que calificó la política migratoria de Trump como “agresiva y violatoria de los derechos humanos”.

Sheinbaum informó que se han identificado al menos 35 mexicanos detenidos en centros de retención en el área de Los Ángeles, y aseguró que la Secretaría de Relaciones Exteriores, junto con los consulados mexicanos, ya está brindando apoyo y seguimiento a sus casos.

Los mexicanos en el extranjero son personas trabajadoras, de bien, que no merecen este trato inhumano”, expresó la mandataria en conferencia de prensa.

En respuesta a las movilizaciones, Trump anunció el despliegue de 2,000 elementos de la Guardia Nacional para contener lo que calificó como “inestabilidad” y “amenazas a la seguridad”. Sin embargo, voces críticas en Estados Unidos han calificado la acción como desproporcionada. El gobernador de California, Gavin Newsom, tachó las redadas de “crueles”, y organizaciones defensoras de derechos humanos advierten sobre violaciones sistemáticas.

Un fenómeno de migración forzada: raíces profundas del problema

Mientras la atención mediática se concentra en la reacción inmediata, académicos e investigadores han subrayado que el fenómeno debe analizarse desde una perspectiva más amplia. Especialistas de la UNAM han señalado que estas redadas son reflejo de una migración forzada por condiciones estructurales como violencia, pobreza y persecución en los países de origen.

Nos pesa enormemente la indefensión de familias enteras que están padeciendo la detención de alguno de sus miembros sin saber qué ocurrirá con ellos”, señaló la académica Laura Núñez. La investigadora llamó a fortalecer las redes binacionales y el trabajo conjunto entre instituciones académicas, organizaciones comunitarias y gobiernos locales para atender la emergencia de manera integral.

Las redadas migratorias en Estados Unidos, particularmente en Los Ángeles, no sólo representan una crisis humanitaria inmediata, sino un reto geopolítico para la región. La respuesta de México, desde el nivel federal con Sheinbaum, hasta gobiernos estatales como el de Puebla, marca un cambio en el enfoque de defensa de los derechos humanos de los migrantes mexicanos.

Con el aumento de la militarización ordenada por Trump y la indignación creciendo dentro y fuera de Estados Unidos, el futuro de miles de familias migrantes pende de un hilo. Pero también ha quedado claro que no están solas: desde ambos lados de la frontera, la solidaridad comienza a organizarse.


Nosotros

Paralelo 19 es un periódico digital que tiene como principal objetivo mantener informada a la ciudadanía de manera veraz y objetiva.

El proyecto nace de la inquietud de periodistas, emprendedores y comunicólogos de otorgar la mejor información a los lectores en todos sus sectores; el político, el social, el cultural, el deportivo, el laboral, el empresarial y el religioso, con la finalidad de brindarles una experiencia multimedia que satisfaga las necesidades de la audiencia.

Leer más…